CENU | Centro Educativo Naciones Unidas

La educación constantemente ha tenido que ver con términos como leer, escribir, contar y con el paso del tiempo se aumentaron otras expresiones como escuchar, hablar, pensar, comparar, deducir y construir.

Hoy en día, la educación ha tenido un giro significativo por lo que requiere de la incorporación de nuevos términos como cooperar, participar, sentir y vivir, que va ligado a las emociones. Esto se ha incorporado porque en las clases, como en la sociedad en general han aumentado las dificultades de convivencia o los casos de acoso escolar incluida en su modalidad digital y problemas de comportamientos.

En la escuela actual, el trabajo de las emociones es tan importante como la resolución de problemas matemáticos o conocer los sinónimos y antónimos de las palabras.

En la educación uno de los aportes importantes que se ha dado en los últimos tiempos fue el del psicólogo Daniel Goleman que realizó un estudio y conectó las emociones con el aprendizaje, en la que, en su estudio comprobó que no se debe determinar la inteligencia de una persona mediante el coeficiente intelectual, sino que, refería aspectos emocionales que están relacionados con el rendimiento académico y el bienestar personal tanto de los estudiantes como del docente. Sentirse bien con uno mismo y con los demás es una condición esencial para el aprendizaje.

Emocionar en la etapa escolar significa que “sentir” y “aprender” son conceptos interrelacionados y no diferentes como se cree habitualmente. Los aprendizajes experimentados, aquellos que consiguen estimular sentimientos, emociones, son los que verdaderamente van hacer significativos y perdurables en la vida de un niño o adolescente.

Actualmente, lo que hoy llamamos fracaso escolar tiene mucho que ver con una escasa educación emocional y con la incapacidad para trabajar el conflicto y la frustración, de manera creativa y sin agresividad física o verbal. Podemos olvidar cualquier tema aprendido durante las clases, pero las capacidades emocionales y sociales que se aprendan en el entorno no se olvida mas bien se utilizarán para toda la vida. 

Aprender se convierte en un paso importante para crecer y desarrollar de manera eficaz las habilidades y destrezas adquiridas en clases, no solo en el ámbito educativo sino también para convertirnos en personas con un eficaz auto conocimiento en valores y mas que eso en humanos que sienten.

El ser humano durante su ciclo evolutivo necesita ser netamente sociable pero también es importante que en la etapa del aprendizaje pueda conectar las emociones y desarrollar habilidades empáticas con su entorno.

La intervención activa de los estudiantes en su correcto aprendizaje y la efectividad de un medio favorable, respetuoso y bien preparado son los elementos claves para alcanzar el aprendizaje emocional que se requiere en los alumnos. También la tecnología, a pesar de que sea un medio frio de interacción este puede facilitar la socialización digital y es una herramienta eficaz para trabajar las emociones en las clases. 

Es importante conocer los aspectos fundamentales que se deben trabajar en las escuelas o colegios con los estudiantes desde la mirada de la educación emocional:

  • Autoconciencia: Se relaciona con el conocimiento de uno mismo, con la autoestima. Conocerse a uno mismo para entender mejor a los demás. 
  • Autogestión: tiene que ver con la autonomía personal, con la capacidad de emprender y la creatividad a la hora de afrontar diferentes situaciones.  
  • Conciencia socialización: saber que se pertenece a una colectividad a un grupo y que el trabajo colaborativo puede hacernos mejor. 
  • Comunicación asertiva: escuchar activamente a los demás, tener buenas habilidades de relación.
  • Toma de decisiones responsable: saber que nuestras acciones tienen consecuencias para uno mismo y para los demás. 

Educar a sentir en la escuela es una manera de combatir contra el desconocimiento emocional. Es por ello la importancia de permitir expresar a los niños y adolescentes lo que sienten ya sea alegría, tristeza, miedo, ira, enojo, vergüenza y de la misma manera direccionarlos con simples preguntas para que puedan analizar y reflexionar acerca de las emociones desde simples acciones hasta en su mismo proceso de aprendizaje. ¿Qué hacemos con lo que sentimos? ¿Lo entendemos? ¿Lo expresamos? ¿Cómo lo canalizamos? El trabajo emocional ha pasado a convertirse en uno de los ejes fundamentales en la organización de los procesos de aprendizaje, algo que tiene mucho sentido cuando el objetivo es caminar hacía un conocimiento sistémico de la Educación, significativo en las etapas del inicio escolar. Es en el proceso de interacción con los compañeros, donde los estudiantes más pequeños comienzan a actuar ante ciertos sentimientos que no reconocen bien de donde provienen y el motivo del porque reaccionan de diferentes maneras ante las otras situaciones o acciones que reciben del medio en el que se desenvuelven.

Las emociones en cualquier aspecto de nuestra vida desde que somos pequeños importan y mucho. Tanto que representan el estado de ánimo y son capaces de proporcionar o crear dificultades en la adquisición del conocimiento emocional para desarrollar las conocidas habilidades intrapersonales e interpersonales, que es lo que mas se trabaja en las escuelas y colegios con los estudiantes en el ámbito educativo.

Psp. Vanessa Fabre B.
DECE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JC

MgS. Juan Carlos
Rodríguez Moreno

Rector

  • Abogado, Administrador Educativo.
  • Cuarto nivel en Diseño Curricular por Competencias y Magister en Derecho Constitucional.
  • Tiene veinticinco años de experiencia docente, ha sido Rector en establecimientos educativos particulares de nivel medio y superior en Guayaquil, Samborondón y Manta. 

 

Quienes hacemos la familia Nacionina ratificamos nuestro compromiso de brindar una educación de calidad que inspire el crecimiento intelectual, emocional y social de nuestros estudiantes. Nos esforzamos por crear un ambiente inclusivo y seguro donde cada miembro de la comunidad se sienta valorado y apoyado en su proceso de aprendizaje.

Con las palabras de Kant, filósofo alemán “al alumno no se le deben enseñar pensamientos, sino enseñarle a pensar, si tenemos la intención de que en el futuro sea capaz de caminar por sí mismo”, ratifico nuestros pilares institucionales: EL APRENDIZAJE, LAS EMOCIONES Y EL DESARROLLO FÍSICO. Con dedicación, esfuerzo y perseverancia nuestros niños y jóvenes desarrollarán competencias tanto cognitivas como laborales para hacer uso de su autonomía responsable con una proyección de futuro sobre la base de los estándares internacionales de nuestras certificaciones (IB, Cognia y Cambridge).

Nuestra filosofía promueve una comunidad de aprendizaje que se esfuerza por desarrollar atributos y valores como el respeto, la honestidad, la solidaridad y la responsabilidad y juntos vamos a lograr grandes resultados siempre en beneficio de nuestros niños y jóvenes y lograr que ellos sean ciudadanos de correcto actuar, pensar y sentir.  

Creemos firmemente que entre todos podemos enfrentar los desafíos de los nuevos tiempos y nuestro compromiso para hacer del Naciones Unidas un espacio que fomente un mundo sin fronteras, donde el cielo sea el límite para nuestros graduados. 

¡Bendiciones a todos!