¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje?

¿Sabías que las personas recuerdan con mayor claridad las cosas que han resultado de su agrado o ha tenido un mayor significado para su vida? Se aprende más fácilmente lo que nos gusta, lo que nos resulta interesante y realmente queremos aprender y hay un motivo científico para esta realidad.

Según los estudios de Neuroeducación, se ha podido constatar la importancia y la relación que existe entre las emociones y el aprendizaje, es por eso que se puede decir que la emoción y la cognición, son inseparables.

El procesamiento de las emociones se realiza principalmente en el sistema límbico conformado por amígdala, hipocampo, hipotálamo, fórnix, cuerpos mamilares, es ahí donde se procesan las sensaciones y reciben un significado, que puede ser valorado como positivo o negativo y pueden influir en el estado de ánimo como respuesta ante los estímulos externos que se recibe. 

Es por eso que las emociones colaboran en estimular el aprendizaje, debido a que pueden alentar la actividad de las redes neuronales (a través de las conexiones sinápticas).

La motivación también juega un papel importante en el aprendizaje, debido a que puede surgir de acuerdo al valor que le atribuyes a aprender algo, y sea por el agrado de aprenderlo, o por la utilidad de alcanzar algunos objetivos (motivación intrínseca y extrínseca).

Por tal razón cuando nos sentimos más motivados, podemos focalizar mejor nuestra atención, concentración y esfuerzo para aprender mejor.  Por consiguiente, podemos ver que la emoción dirige la atención y de esta manera se desarrollan los procesos del aprendizaje y se fijan en la memoria.

Es importante que se tomen en cuenta las emociones que los niños y adolescentes tienen, debido a que también existen emociones como la tristeza, enojo, frustración, ansiedad entre otras que no favorecen al aprendizaje, sin embargo, nos reflejan las necesidades que puedan estar teniendo.

Se debe tomar en cuenta cuán importante es propiciar emociones saludables, que van a beneficiar el proceso de enseñanza-aprendizaje, por tal razón se debe considerar construir ambientes positivos que generen un clima agradable.

Algunas recomendaciones para favorecer el aprendizaje de los niños y adolescentes podrían ser:

  • Favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional en casa y escuela.
  • Reconocer y gestionar las emociones que se presentan.
  • Evitar procrastinar
  • Establecer rutinas de estudio.
  • Aprender a reconocer los errores para aprender de ellos.
  • Adoptar una mentalidad de disciplina y esfuerzo.
  • Mantener espacios para descansar la mente y el cuerpo
Escrito por: Ps. Clínica Victoria Ponce, Mgs. – Coord. DECE  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.