Importancia de la presencialidad en las clases

Hace más de un año el ministro de educación pidió cerrar temporalmente las escuelas y colegios para evitar que más personas sean contagiadas del virus Covid-19, pues en el mundo ya se había declarado una emergencia sanitaria y en Ecuador estaban próximos a ingresar a una. Durante un año educativo los estudiantes fueron parte de las clases virtuales, estas se basan en estar frente a una computadora por aproximadamente 6-8 horas diarias, lo que provocaba en el alumno un cierto grado de ansiedad, problemas visuales, dolor de espalda o muñecas, entre otras cosas. Es importante no minimizar dichos problemas porque a la larga pueden ocasionar daños serios ya sean dentro del ámbito de la salud mental o física. El 7 de junio de 2021 el COE Nacional dispone el regreso a clases de manera presencial siempre y cuando se cumplan las normas de bioseguridad establecidas.
En la actualidad se busca que los estudiantes poco a poco retornen a las clases presenciales puesto que se presentan mayores beneficios que en la virtualidad. Un colegio no solo busca enseñarle al estudiante las distintas materias que imparten, es importante que el individuo se relacione con sus pares para que de esta manera se puedan crear vínculos que les permitirá desarrollarse dentro de un ambiente seguro y protegido, así mismo, estos vínculos en un futuro les posibilitará satisfacer necesidades. “El aprendizaje no solo se reduce a los contenidos, es muchísimo más amplio. La educación no solo es la escolaridad, la educación es hacer amigos, jugar al deporte, hablar con el profesor y poder discrepar con el profesor. “indica Joaquin Gonzalez Aleman, representante de Unicef en Ecuador. Asimismo, la psicóloga García señala que la presencialidad es importante para el desarrollo de ciertas habilidades sociales interpersonales, para la práctica de repertorios comportamentales adaptados al ambiente y para el moldeamiento de otros. Por otra parte, las clases presenciales le permiten al estudiante tener distintos espacios para realizar actividades escolares, es decir, dentro de la virtualidad el estudiante se ve obligado a recibir clases en el mismo lugar donde duerme, come, descansa y demás actividades que se realizan dentro del hogar.
El regreso a clases de manera presencial es importante para el desarrollo del estudiante tanto en el ámbito educativo como en el ámbito social. Es decir, favorece a que el niño y adolescente pueda desarrollar algunos aspectos relacionados a su salud emocional, debido a que puede establecer relaciones de amistad y compañerismo y de esta manera favorece a mantener su cerebro más activo.
Cette relation potentielle a soulevé la controverse.
Cette stratégie fonctionnera-t-elle pour notre blog.
www.cialispascherfr24.com tadalafil homeopathie
Chaque ensemble de données a été analysé ou commander du cialis séparément.
Chercher un traitement avec le meilleur viagra médicament de marque.
En la escuela los chicos aprenden a: compartir ideas, respetar turnos para hablar, a tolerar la frustración, a aplazar la atención debido a que comparte con sus pares la atención del maestro, entre otras cosas, es por eso importante que en la medida de lo posible tanto niños como adolescentes puedan retomar a la presencialidad manteniendo las medidas de bioseguridad adecuadas para de esta manera evitar los contagios dentro de la institución.
Recuperar la escuela presencial como “El espacio de socialización entre pares se vuelve imprescindible, como espacio de salud y esperanza. Como parte del ecosistema educativo debemos priorizar la escucha a las infancias, ¿cómo retornan, ¿qué piensan, ¿qué sienten? Las infancias han sido las más damnificadas no solo por estar confinadas, sino por llevar la incertidumbre del contagio del virus, de lidiar con las diversas situaciones familiares y su propia gama de emociones que han ido experimentando durante todo este tiempo.
La escuela toma un papel protagónico para recoger esas emociones, responder esas preguntas y ayudar a construir desde sus opiniones subjetivas, espacios de diálogo y análisis para poder contar sus experiencias y volverse más empáticos aprendiendo a manejar lo que a cada uno le sucede desde un sentido más humano dentro de la comunidad.


Deja una respuesta